top of page
  • Black Instagram Icon
  • Black Facebook Icon
  • Twitter

De la demonización de ciertos ejercicios

Carlos J. Salinas

Actualizado: 17 feb



Ejercicio Jefferson Curl
Ejercicio Jefferson Curl

En el mundo del fitness y la rehabilitación, es común escuchar que ciertos ejercicios son "dañinos" o "peligrosos". Sin embargo, es fundamental entender que no existen movimientos inherentemente perjudiciales para el cuerpo. Lo que determina el riesgo de lesión en la mayoría de lo casos es la carga aplicada y la progresión en su práctica. Vamos a profundizar sobre esta forma de analizar los ejercicios y las lesiones.


Un ejemplo claro es el Jefferson Curl, un ejercicio que implica una flexión controlada de la columna vertebral mientras se sostiene un peso. Este movimiento es similar a inclinarse hacia adelante para recoger algo del suelo, una acción cotidiana que realizamos sin pensar. ¿Deberíamos entonces considerar dañino el simple acto de inclinarnos? La respuesta es no. La columna está diseñada para moverse y adaptarse a diversas posiciones, incluyendo la flexión. El problema surge cuando se realizan movimientos sin una adecuada progresión, con cargas excesivas o sencillamente un movimiento para el cual el cuerpo no está preparado en ese momento en específico.


El fisioterapeuta Adam Meakins ha enfatizado la importancia de no culpar a movimientos o músculos específicos por el dolor. Por ejemplo, en su artículo sobre los trapecios superiores, señala que a menudo se les acusa de estar demasiado tensos, cuando en realidad pueden estar débiles y necesitar fortalecimiento. Esta perspectiva nos invita a reconsiderar nuestras creencias sobre ciertos ejercicios y movimientos.


Es esencial reconocer que el cuerpo humano es altamente adaptable. Cuando introducimos un nuevo ejercicio o incrementamos la intensidad de uno existente, debemos hacerlo de manera gradual. Esta progresión permite que los tejidos se fortalezcan y se adapten a las nuevas demandas, reduciendo el riesgo de lesiones. La clave está en la "exposición progresiva a la carga", permitiendo que el cuerpo genere las adaptaciones necesarias para ejecutar un esfuerzo sin causar daño.


Respecto a la técnica, hemos escuchado con mucho énfasis que para evitar una lesión debes realizar la ‘técnica correcta”, pero lo cierto es que no existe evidencia convincente de que una “mala técnica” aumente tu riesgo de lesión, o que por el contrario realizar una “buena técnica” disminuya tu riesgo de lesión. Puedes revisar algunos estudios aquí, aquí, aquí, aquí y aquí.


Ahora bien, la técnica es importante si queremos aplicar mas carga sobre una u otra estructura, o si la misma está dirigida a mejorar el performance de un gesto deportivo específico. Esto cobra una mayor relevancia en el ámbito deportivo de alto rendimiento y de élite, en los que una pequeña diferencia aporta un resultado superior. También es bueno promover una técnica específica que le permita a la persona mantener la concentración durante la ejecución del movimiento, especialmente si está manejando un peso considerable. Esto quiere decir que la atención, intención y concentración juegan un papel tan importante como la propia técnica.


En lugar de evitar ciertos ejercicios por temor a lesiones, deberíamos enfocarnos en educar sobre la importancia de la progresión y la dosificación adecuada (el ejercicio se adapta a la persona). Al hacerlo se promueve una mayor confianza y competencia en la práctica de diversas actividades físicas.


En conclusión, cuando se habla sobre entrenamiento y lesiones, no existen movimientos malos o dañinos para el cuerpo. No es lo mismo decir que un movimiento causa una lesión, a decir que el dolor se manifestó con dicho movimiento. Debemos dejar de generar temor al movimiento y, en su lugar, promover una comprensión más profunda de cómo realizar ejercicios de manera progresiva y efectiva. Asimismo, quiero dejar claro que defiendo que cada ejercicio se realice con una buena técnica, pero no por las razones que nos han dicho durante años (hazlo bien para evitar una lesión), sino porque favorece que puedas cumplir los objetivos para los que entrenas.


Cualquier duda o debate siempre enriquece los conocimientos. Comenta qué te pareció el artículo y comparte tus experiencias.


Este artículo fue escrito gracias a la colaboración de mis estimados colegas @super_fisio y @fisioisrael a quienes pueden seguir en instagram.


Si te gustó este artículo compártelo con tus contactos.


Sígueme en mis redes:

Instagram: @FisioSalinas

Facebook: FisioSalinas

 
 
 

Comments


Suscríbete

Recibe contenido e información de interés.

¡No Spam!.

Gracias por suscribirte!

Suscríbete y obtén información y artículos
directo a tu correo

¡Gracias por suscribirte!

Calle José María Cabral (antigua Calle Del Rincón) #10, Bella Vista. Casa Jardín Montesacro. 

Cel. 1-829-6541112
1-809-6828807
1-809-5639623
1-809-5407309

¡Estaremos complacidos de recibirte!

©2020 Fisiosalinas.com by GoldenLink S.R.L 

bottom of page